martes, 18 de septiembre de 2012

LAS NINFAS FUNERARIAS


          Orfne y Górgira eran las ninfas del inframundo. Eran hermanas y náyades, es decir, ninfas de río. Su río era el Aqueronte, que desembocaba en el Hades. Todas las barcas que trataban de navegar por ese río naufragaban, salvo la de Caronte que, esquivando las grandes rocas que estrechaban el paso, transportaba en ella las almas de los que acababan de morir. El río Aqueronte tenía dos afluentes, dos furiosos ríos de sangre, sin ninfas que habitaran sus orillas. Eran el Pirflégeton y el Cocitós. Por sus riberas vagaban los espectros de quienes habían perdido el rumbo que les llevaba al infierno.

          No se sabe qué función cumplían las ninfas Orfne y Górgira en un río trágico e ineludible como el Aqueronte. Porque las demás náyades velaban por la pureza y la transparencia de las aguas, pero las aguas del Aqueronte –que etimológicamente significa el río de la tragedia− eran oscuras y misteriosas: conducían al Hades, la morada de los muertos.

          Había pensado escribir un tercer libro sobre las ninfas, que se titulara así, Las ninfas funerarias. A diferencia de los dos anteriores, éste no tendría un acotamiento geográfico. Aunque, en realidad, todos los cementerios forman un mismo y solo continente, bien es verdad que un continente discontinuo, un territorio disperso por el mundo que tiene una misma flora y una misma fauna: arbustos, crisantemos, sauces o cipreses –depende de la latitud−, y escuadrones invisibles de himenópteros voraces.

          En todo ese territorio disperso, en todo ese continente discontinuo, hay ninfas que lloran sobre las tumbas. Mujeres desnudas de largas cabelleras sollozan apoyadas en sepulcros de mármol. Sus túnicas de bronce envuelven compasivas los míseros despojos. La mirada caída, las manos suplicantes, los cuerpos desmayados. Recordad al ausente que tuvo vida un día. Nosotras custodiamos su última memoria. Su núcleo mineral, su calavera monda, sus tibias blanqueadas…

          En fin. No es fácil saber por qué se rodean de ninfas las tumbas. Quizá porque la lozanía de la juventud acentúa, por contraste, la lejanía de los muertos. Sobre los muertos pasa el tiempo de prisa, y se convierten pronto en muertos antiguos. Sin embargo las ninfas –éstas ninfas funerarias y las ninfas que correteaban por los bosques griegos− viven en perpetua juventud.

          Las ninfas funerarias tuvieron su época, que es la misma en que las otras ninfas aparecieron, sonrientes, en las fachadas de las casas: la época de entresiglos en que nace y muere el modernismo. Desde entonces no se ha vuelto a hacer esa escultura sepulcral que convertía los viejos cementerios en jardines románticos. Tampoco se hace ya poesía sepulcral, de tan honda raigambre española. No se hacen plantos, ni endechas, ni epitafios, ni demás cantares que llantean la muerte, como dice el preceptista medieval Alonso de Palencia. Pero nos ha quedado un puñado de versos que son hermanos de esas imágenes de bronce que lloran su desconsuelo sobre las tumbas. Y entre todos ellos, quizá, los del soneto XXV de Garcilaso:

…Cortaste el árbol con manos dañosas,
y esparciste por tierra fruta y flores.

En poco espacio yacen mis amores

y toda la esperanza de mis cosas…

          El árbol fue la amada y lo taló la muerte. Y en ese poco espacio quedó inmóvil todo lo que ella fue. Dos bellas metáforas que repetirán los poetas posteriores.

          Pero creo que ese libro no lo voy a escribir. 


Ninfa funeraria en la Sacramental de San Isidro de Madrid  

No hay comentarios:

Publicar un comentario